Realidad Virtual
cascos que aparecieron en los 90s
Johnny Mnemonic - película
se situa en el trabajo de Gibson
William Gibson - meuromancer
retoma el concepto de cibernetica de Weiner
en los 90 la realidad virtual ya existía, apareció el primer kit de realidad virtual el cual lo compro la nasa. Lamentablemente desapareció por mas o menos 15 años. Aunque ultimamente se volvió a retomar esta tecnología donde el cerebro se acopla a esa otra realidad. Es así que el 28 de mayo del 2016 va a salir a la venta el Oculus Rift.
Experiencias con rectales, iPads y kinect
ReactTJ, 2008
reacTIVision
SoundStage, 2011, NYU - ITP
3D 3n 3l iPad, 2011
Ochanomizu University (anamerfismo)
Mike Knuepfel - Extending the touchscreen
Kinect Audio, 20111 NYU - ITP
Juego para las personas que no ven, experimento sonoro, los que ven usan una venda. Video juego sonoro.
Augmented city
(realidad aumentada) hacer lo invisible visible, lo que no existe que exista.
MoMA - Talk to me
Une diseño, arte y tecnologia. el espacio le dio apertura a todas estas exposiciones y ademas rectifico una nueva forma de hacer diseño donde la interactividad era la clave de los trabajos. (no se trata de resolver problemas, se basa en hacer que las personas piense, el buen diseño no son solo cosas atractivas o lindas, sino buenas actitudes)
Danielle Pecora (American, born 1979) Industrial Design Department (est. 1934) Pratt Institute (USA, est. 1887)
Este proyecto consiste en una esfera confeccionada con yeso, resinas e imanes que permite tanto a personas ciegas como videntes a comunicarse. Es un juego que permite a las personas aprender el alfabeto Braille mediante el tacto y el sonido.
Es una esfera que tiene 26 hoyos donde entran piezas con imanes, estas piezas tienen una carta Braille, la misma que tiene que coincidir con letra del alfabeto romano que esta en cada hoyo. Una vez que esto sucede la esfera pronuncia el nombre de la carta Braille.
http://www.daniellepecora.com/brailleball/
http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2011/talktome/objects/146255/
Ink Calendar
Oscar Diaz (Spanish, born 1975)
2007
Este proyecto se basa en un calendario automático, donde el papel absorbe gradualmente la tinta y revela las fechas, día por día, durante cada mes. El avance constante de la tinta a través del papel hace hincapié en la percepción del paso del tiempo, y el color de la tinta de cada mes se relaciona con el estado de ánimo asociada a esa época del año.
PhoneBook
Yuki Kishi (Japanese, born 1977) and Saori Watanabe (Japanese, born 1969) of Dentsu Inc. (Japan, est. 1901) Shinya Kishiro (Japanese, born 1970) of Robot Communications Inc. (Japan, est. 1986)
2009
Los diseñadores de Mobile Art Lab, centran su investigación en los contenidos de telefonía móvil. Este proyecto tiene como objetivo encontrar nuevas formas de conectar a los padres y niños utilizando el iPhone. Es una aplicación móvil diseñada específicamente para interactuar con un cuento, leyendo un libro físicamente.













0 comentarios:
Publicar un comentario